Ir al contenido principal

Prueba de material. Mallas KAMIKAZE de HOKO-ESPORT.


Imagen del día de hoy probando las mallas Kamikaze de Hoko-Esport.

Hoy voy ha hablar de las mallas KAMIKAZE de HOKO-ESPORT.
                      Se trata de unas mallas cortas, aproximadamente a tres cuartas partes del muslo, de compresión diferenciada según la zona muscular, se nota especialmente en la zona de los isquiotibiales, donde la compresión es algo superior, lo cual se agradece mucho en tiradas largas de carrera o con condiciones de calor exigentes. En un principio puede dar la impresión de que comprimen mucho, pero en poco tiempo, hablo de minutos, cinco o seis se adapta perfectamente, cumpliendo su función a las mil maravillas. No importa la longitud del entrenamiento, en ningún momento son incómodas. Es más al paso de los kilómetros mejor se comportan y más cómodas son.
                      Como todas las prendas de Hoko-Esport están fabricadas con un altísimo porcentaje de Polipropileno, lo cual las hace tremendamente frescas y muy, muy transpirables, contando por ello con una capacidad de secado rapidísima.
Imagen de la parte frontal de las mallas KAMIKAZE de HOKO-ESPORT.
                      Al ponérnoslas notamos su gran elasticidad pero debemos ser cuidadosos al hacerlo pues la elasticidad no es la misma en las fibras de compresión, que en los hilos de costura. Eso si, una vez puestas... TE OLVIDAS DE QUE LAS LLEVAS!!!
  Imagen de la parte trasera de las mallas KAMIKAZE de HOKO-ESPORT.

                   En las imágenes de las mallas se pueden apreciar las diferentes partes de compresión con respecto a las diferentes zonas musculares.  Así mismo podemos ver que la cintura es un poco más alta que en sus hermanas MEGAMO y TAKARA, dotándola así de una mayor sujeción lo cual se agradece con el devenir de los kilómetros.

                   Cuenta, al igual que las MEGAMO y que las TAKARA de Hoko-Esport con dos bolsillos laterales en los que, perfectamente podemos portar geles (2), barritas (2) y llaves (2 o 3). Los bolsillos están fabricados con el mismo tejido de las mallas por lo que al ser tan elásticos evitan la caída o salida de los objetos que portamos en ellos.
En esta imagen se aprecia la longitud de las mallas, 3/4 del muslo.
           En resumen. Mallas cortas de compresión variable en función de la zona del muslo, muy ligeras, tremendamente transpirables y de un secado rapidísimo. Personalmente son las mallas que más me han gustado, hasta el momento de las que he probado. En cuanto a precio, está muy bien, os invito a compararlas con otras mallas de estas características. Como siempre uno de los puntos más fuertes de Hoko-Esport , aparte de su calidad es la relación calidad/precio, ahí es donde desbanca a sus competidores por goleada.



              La composición de las KAMIKAZE varía con respecto a las MEGAMO y a las TAKARA, en el porcentaje de Elastano y de Poliamida, siendo en el modelo probado hoy, el KAMIKAZE más alto en Elastano y un poco menos en Poliamida, de ahí su mayor compresión.
Composición:

85 % polipropileno.
12 % elastano.
3 % poliamida.
Como todos los productos de HOKO-ESPORT están fabricadas en España.
Gracias y salu2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

Crónica de las 21 Leguas de Narón (101 km's.)

  Empecemos como no se deben empezar las cosas, por el final. El mejor resumen posible en pocas palabras pero de forma muy gráfica de mis 21 Leguas de Narón (101 km’s) es, parafrasear al premio Nobel D. Gabriel García Márquez, cuando tituló a uno de sus mejores libros “Crónica de una muerte anunciada”, pero ahora vayamos al principio y dejemos que los todavía vívidos recuerdos narren los acontecimientos.   Logo de la prueba. Llegué a esta prueba plenamente consciente de ni estar en las mejores condiciones, ni haber entrenado lo mínimo imprescindible pero, teniendo la inscripción y celebrándose en las proximidades de mi domicilio familiar, además de ser la primera edición, tenía la obligación moral de asistir así que el pasado sábado (8/10/2022) me presenté en la salida con más dudas que certezas y conocedor de a lo que me exponía por no estar suficientemente preparado. Los objetivos del año habían sido totalmente distintos por lo que la preparación también lo fue y, una ve...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....