Ir al contenido principal

LA CONDROMALACIA ROTULIANA. Qué es, como se diagnostica y como se trata.



La condromalacia rotuliana también se denomina síndrome fémoro-patelar o síndrome fémoro-rotuliano, condropatía rotuliana... De hecho el término de condromalacia rotuliana está ya en deshuso y está siendo sustituido por, sobre todo, la nomenclatura de síndrome fémoro-patelar.

Se trata del desgaste y/o reblandecimiento del cartílago que existe entre el fémur y la rótula. La función de éste cartílago es evitar la fricción entre el fémur y la rótula. Este desgaste no siempre va ligado a un excesivo uso, como se podría llegar a pensar, más bien es a causa de un desequilibrio en la musculatura de la extremidad inferior, a movimientos muy repetitivos o a realizar marchas o travesías con grandes pesos cargados, véase por ejemplo, los montañeros, máxime cuando se realiza esta actividad sobre nieve.


¿Cómo se diagnostica?

Por los síntomas que presenta el paciente, artroscopia, Radiografía y RMN.

Síntomas

Rodillas cansadas, dolor "sordo" en la parte posterior de la patrella o rótula, chasquido en la rodilla al realizar movimientos de flexo-extensión de rodilla, crepitar en el movimiento de flexión/extensión.

Factores

Sobrepeso, deportes que generen impactos en la rodilla, alineación de la rodilla y falta de vascularización del hueso debajo del cartílago.
Grados

• Grado 1: Hay edema y cartílago reblandecido.

• Grado 2: Alteración en la superficie del cartílago.

• Grado 3: Se alteran capas más profundas del cartílago.

• Grado 4: Afectación del hueso subcondral.


Tratamiento

• Fisioterapia: Mediante masajes, Ultrasonidos, Punción seca, radiofrecuencia, estiramientos musculares, fortalecimiento de cuádriceps (principalmente vasto interno de este), ejercicios propioceptivos de rodilla. En casos puntuales pueden llegar a usarse ganchos intradérmicos, si bien debe ser el fisioterapeuta o el médico rehabilitador quienes determinen cual será el mejor tratamiento según cada caso particular.

• Farmacológico: Ningún medicamento va a producir que se regenere este cartlílago pero si los hay que van ayudar a frenar ese desgaste. Tenemos los condroprotectores que contienen sulfato de glucosamina o condroitina, condrosan, condrogen, condrosurf, cartílago de tiburón, colágeno + ácido hialurónico…

• Factores de crecimiento: Mediante plasma rico en plaquetas se están obteniendo muy buenos resultados en esta patología. Si bien es cierto que es un tratamiento costoso...

• Infiltraciones de ácido hialurónico.

• Ejercicio: Viene bien la natación, el pilates , el trabajo de fuerza en el gimnasio. No es recomendable correr y hacer bicicleta en terrenos inestables.Son muy recomendables los estiramientos musculares tanto de isquiotibiales como de cuádriceps y el fortalecimiento de cuádriceps sobre todo del vasto interno. El vasto externo se recomienda eliminar tensión para que no traccione tanto del alerón rotuliano externo.

Aplicación de frío local: Aplicar en la zona frío mediante hielo, o geles densos fríos para minimizar el dolor y la inflamación es una solución económica, rápida y cómoda. Este frío se puede aplicar tres o cuatro veces al día repartiendo las aplicaciones durante la jornada y "reservando" una de ellas para aplicarla tras el entrenamiento si se continua con la actividad física.




Gracias y salu2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

Crónica de las 21 Leguas de Narón (101 km's.)

  Empecemos como no se deben empezar las cosas, por el final. El mejor resumen posible en pocas palabras pero de forma muy gráfica de mis 21 Leguas de Narón (101 km’s) es, parafrasear al premio Nobel D. Gabriel García Márquez, cuando tituló a uno de sus mejores libros “Crónica de una muerte anunciada”, pero ahora vayamos al principio y dejemos que los todavía vívidos recuerdos narren los acontecimientos.   Logo de la prueba. Llegué a esta prueba plenamente consciente de ni estar en las mejores condiciones, ni haber entrenado lo mínimo imprescindible pero, teniendo la inscripción y celebrándose en las proximidades de mi domicilio familiar, además de ser la primera edición, tenía la obligación moral de asistir así que el pasado sábado (8/10/2022) me presenté en la salida con más dudas que certezas y conocedor de a lo que me exponía por no estar suficientemente preparado. Los objetivos del año habían sido totalmente distintos por lo que la preparación también lo fue y, una ve...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....