Ir al contenido principal

Qué tener en cuenta al adquirir un casco y cuando cambiarlo.

El casco es el elemento de seguridad más importante en la bicicleta, ya sea esta de carretera o de montaña. de montaña y en carretera. El casco es nuestro salvavidas en caso de un accidente y el no utilizarlo, o hacerlo de forma incorrecta es el error más grave que podemos cometer. No solo basta con usar un casco, hay que saber usarlo correctamente. De la misma forma, no podemos ni debemos usar cualquier casco, sólo un casco hecho para andar en bicicleta nos protegerá de un golpe en la cabeza. Cada casco está diseñado para una actividad o deporte concreto, acorde a unas circunstancias, exigencias y necesidades determinadas.

Cuando reemplazar nuestro casco.
Primero debemos saber que un casco no es para siempre y que tiene una vida útil relativamente corta, cinco años (dicen los expertos) si bien esto variará en función de diversos factores, como pueden ser la lluvia, los rayos UV, el sudor, etc... Pero generalmente y para "curarnos en salud" no es recomendable utilizarlo más allá de los cinco años y, en cualquier caso, tras un impacto de cierta consideración, pues aunque parezca estar indemne, los daños pueden ser interiores y en caso de otro golpe, no nos protegerá al haberse "deformado" interiormente.

 Que debemos comprobar al adquirir un casco.
Por otro lado, un casco debe estar certificado por lo menos por dos asociaciones certificadoras. En el interior del casco se encuentran las etiquetas donde se indica la fecha de fabricación del casco y las certificaciones del mismo. Si tu casco no cumple con estos requisitos estás poniendo en riesgo tu vida. La función del casco primordialmente es la de proteger tu cabeza contra cualquier impacto que recibas contra ella.

 Un casco certificado está fabricado con una espuma de poliuretano que tiene la propiedad de expandirse con un golpe moderado. Además de la espuma cuenta con una especie de jaula en su interior que junto con la espuma, al momento del impacto revienta y produce un efecto de palomita de maíz, provocando que la energía del golpe se disperse, evitando así que ésta vaya al interior de nuestra cabeza, concretamente al cerebro.
 Un casco que no cuenta con certificación no funciona de esa manera y la energía del golpe regularmente va hacia adentro provocando severos traumas en el cerebro , desde tumores hasta hemorragias internas. 


Talla de casco.
La talla de los cascos viene expresada en centímetros (Cm.) y, generalmente un casco válido para varias medidas, ajustándose mediante roscas micrométricas o similares.

Como colocarnos el casco. 
No basta con tener tu casco y llevarlo de cualquier manera, el casco debe estar correctamente colocado en la cabeza, esto es de manera horizontal y bien centrado, ni hacia atrás ni hacia delante.

Conclusión.

Puede parecer una exageración o un gasto innecesario cambiarlo cada cierto tiempo si no ha recibido impactos o si, por fuera, se ve bien, pero la salud en general y la de nuestro cerebro en particular... Valen mucho más!!!
Los cascos los hay de mil precios y de mil tipos, basta con que busquemos uno que se adecue a nuestras necesidades y cubra nuestras expectativas. No tiene por que ser el más caro, basta con que sea el más idóneo para nosotros.


Gracias y salu2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

Crónica de las 21 Leguas de Narón (101 km's.)

  Empecemos como no se deben empezar las cosas, por el final. El mejor resumen posible en pocas palabras pero de forma muy gráfica de mis 21 Leguas de Narón (101 km’s) es, parafrasear al premio Nobel D. Gabriel García Márquez, cuando tituló a uno de sus mejores libros “Crónica de una muerte anunciada”, pero ahora vayamos al principio y dejemos que los todavía vívidos recuerdos narren los acontecimientos.   Logo de la prueba. Llegué a esta prueba plenamente consciente de ni estar en las mejores condiciones, ni haber entrenado lo mínimo imprescindible pero, teniendo la inscripción y celebrándose en las proximidades de mi domicilio familiar, además de ser la primera edición, tenía la obligación moral de asistir así que el pasado sábado (8/10/2022) me presenté en la salida con más dudas que certezas y conocedor de a lo que me exponía por no estar suficientemente preparado. Los objetivos del año habían sido totalmente distintos por lo que la preparación también lo fue y, una ve...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....