Ir al contenido principal

El plátano. Sus beneficios y perjuicios para nuestra salud.


El plátano es una de las frutas de mayor consumo a nivel mundial. Es fácil de llevar, no se oxida se pela rápida y fácilmente, está muy bueno y es limpio al comerlo.

Se cultiva en múltiples países pero, como nuestro plátano canario... NINGUNO!!! Tanto por su calidad, como por su sabor.


Plátano. Valores nutricionales.

Un plátano de tamaño medio (unos 126 gramos) contiene 110 calorías, 30 gramos de hidratos de carbono, 3 gramos de fibra y 1 gramo de proteína. No contiene ni grasas, ni colesterol, ni sodio, tres nutrientes poco recomendables...

Las vitaminas y minerales que nos aporta son muchas y muy interesantes. En el plátano encontramos potasio y magnesio como destacados, pero además nos aporta manganeso, hierro, folato, vitaminas B6, C, A, riboflavina y niacina.

Plátano. Beneficios para nuestra salud.
El plátano es uno de los alimentos que más beneficios nos reporta. Entre los más destacados están:


Presión arterial.

Mantener una dieta baja en sodio es básica para disminuir la presión arterial. Además, incrementar la ingesta de potasio es igual de importante por sus efectos vasodilatadores. La cantidad de potasio diaria recomendada de 4700 mg se alcanza muy raramente y para ayudarnos, un plátano de tamaño medio nos aporta 450 mg de este mineral.
Por si no fuera suficiente, una dieta alta en potasio reduce el riesgo de morir en un 20%. Así que suponiendo que todos los que estáis leyendo este post estáis vivos, sería buena idea comenzar a comer plátano.


Asma.
Un estudio realizado por el Imperial College of London concluyó indicando que los niños que comen al menos un plátano al día reducen la probabilidad de desarrollar asma en un 34%.


Cáncer.
Consumir plátano y naranja (natural o en zumo) en los dos primeros años de vida de nuestros bebés puede reducir el riesgo de que nuestros pequeños desarrollen leucemia. El plátano es una importante fuente de vitamina C aportándonos 9 mg en uno de tamaño medio. De esta forma pueden combatir la formación de radicales libres que podrían provocar cáncer. Además, la ingesta de frutas con alto contenido en fibra como el plátano se asocian con la disminución de casos de cáncer colorectal.


Salud cardíaca.
La fibra, potasio (450 mg), vitamina C y B6 (0.5 mg) presentes en el plátano ayudan a nuestro corazón. Un incremento de potasio en nuestra dieta complementado con una disminución de sodio es la mejor prevención para posibles enfermedades cardíacas. 
Además las dietas altas en potasio se relacionan con la disminución de casos de derrame cerebral, protección contra la pérdida de masa muscular, conservación de la densidad ósea y la reducción de formación de piedras en nuestros riñones.


Diabetes.
Varios estudios han demostrado que las personas con diabetes 
tipo-1 que consumen alimentos ricos en fibra han disminuido sus niveles de glucosa y que aquellos con diabetes tipo-2 han mejorado sus niveles de azúcar en sangre, lípidos e insulina.


Diarrea.
Los alimentos blandos como el puré de manzana o de plátano son un buen tratamiento para casos de diarrea. Además en estos casos se pierden electrolitos como el potasio en grandes cantidades. El plátano nos ayudará mejorando nuestra regularidad intestinal y llenando nuestros depósitos de potasio.


Memoria.
El plátano contiene triptófano, un aminoácido que varios estudios han demostrado que juega en papel fundamental para conservar nuestra buena memoria. Además, esta misma sustancia nos ayuda a mejorar nuestro estado de ánimo. ¿Se le puede pedir más a un plátano?

La primera opción para tomar plátano es más que conocida. El plátano está disponible durante todo el año.



Plátano. Cómo añadirlo a nuestra dieta. y tan solo hay que retirar su piel y disfrutar de su consumo.


El plátano es muy resistente y, aunque la piel se madure, el contenido puede estar en perfecto estado. Por si no conocéis el truco, si queréis acelerar la maduración del plátano podéis envolverlo y dejarlo a temperatura ambiente y, si deseáis retrasarla, tan solo debéis dejarlo en el frigorífico.



El plátano puede utilizarse en puré para sustituir al aceite o la mantequilla en alimentos como magdalenas, galletas o tartas. Os sorprenderéis con su aroma y sabor.



Si sois amantes de helados o batidos, un plátano congelado puede aportar un toque diferente y original tanto por presencia como por sabor.
  Y para los tradicionales del desayuno, podéis añadir una plátano troceado a vuestro tazón de leche con cereales. Si os levantáis con el tiempo justo, siempre tenéis la posibilidad de llevar un plátano al trabajo o a la escuela. Es lo bueno de tener un alimento con envase incorporado.

Plátano. Riesgos y precauciones.
Además de las alergias alimentarias provocadas por el consumo de esta fruta, los únicos peligros del consumo de plátano vienen también provocados por su mayor beneficio: su cantidad en potasio.
Debemos vigilar especialmente la presencia de plátano en nuestra dieta si nos estamos tratando con medicamentos que incrementen los niveles de potasio en sangre como por ejemplo los betabloqueantes utilizados en problemas cardíacos.
Además, las dietas altas en potasio pueden ser perjudiciales para aquellos con problemas renales. Incluso podría ser fatal si tus riñones no pueden eliminar el exceso de potasio en la sangre.

Con un pequeño control en nuestra salud, podemos disfrutar sin ningún miedo de una de las mejores y más abundantes frutas de nuestro planeta. 


Gracias y salu2.

Comentarios

Buenos días

Muy interesantes tus publicaciones como siempre .

El plátano es un alimento muy interesante .

Siempre se ha dicho que previene los calambres por su contenido en potasio .

Y dentro de sus perjuicios , se ha hablado de que destroza los dientes si no te lavas rápidamente ¿ qué opinas de este tema ? es cierto o es una leyenda falsa . Los cítricos también provocan problemas debido a su alto contenido en ácido cítrico que descalcifica los dientes .

Espero seguir leyendo tus artículos , los hay muy interesantes .
media maraton leon ha dicho que…
Totalmente de acuerdo, buen articulo

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

Crónica de las 21 Leguas de Narón (101 km's.)

  Empecemos como no se deben empezar las cosas, por el final. El mejor resumen posible en pocas palabras pero de forma muy gráfica de mis 21 Leguas de Narón (101 km’s) es, parafrasear al premio Nobel D. Gabriel García Márquez, cuando tituló a uno de sus mejores libros “Crónica de una muerte anunciada”, pero ahora vayamos al principio y dejemos que los todavía vívidos recuerdos narren los acontecimientos.   Logo de la prueba. Llegué a esta prueba plenamente consciente de ni estar en las mejores condiciones, ni haber entrenado lo mínimo imprescindible pero, teniendo la inscripción y celebrándose en las proximidades de mi domicilio familiar, además de ser la primera edición, tenía la obligación moral de asistir así que el pasado sábado (8/10/2022) me presenté en la salida con más dudas que certezas y conocedor de a lo que me exponía por no estar suficientemente preparado. Los objetivos del año habían sido totalmente distintos por lo que la preparación también lo fue y, una ve...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....