Ir al contenido principal

Cálculo del peso ideal teórico.

Numerosos médicos han intentado elaborar fórmulas matemáticas a lo largo del tiempo para determinar el peso ideal. Hoy, sólo dos de ellas (IMC y Fómula de Lorentz) se siguen teniendo en cuenta, y una sóla, el IMC (Indice de Masa Corporal), es reconocida y utilizada por las altas autoridades sanitarias mundiales.                                                                                                                                                                                                                                                                  1) El índice de masa corporal (IMC).                                                                                                                                                                                                          IMC=peso/altura al cuadrado
(Por ejemplo: IMC = 55/ (1.65 x 1.65) = 20,2 si pesas 55Kg y mides 1,65m)
La tabla siguiente sirve sólo para adultos y no tiene en cuenta la complexión o morfología corporal:
Tabla del IMC:
Delgado: Menos de 18,5.
Normal: De 18,5 a 25.
Sobrepeso: De 25 a 30.
Obesidad: Más de 30.

Si invertimos la fórmula, se puede dar una aproximación del peso ideal para una altura dada: peso ideal = IMC x altura al cuadrado.
Por ejemplo, para obtener un IMC comprendido entre 18,5 y 25 cuando se mide 1,60m, hay que pesar entre 47,5Kg y 64Kg.
2) La fórmula de Lorentz
Peso ideal para una mujer = altura (cm) – 100 – (altura – 150)/2
(Por ejemplo, si mides 1,65m, tu peso ideal = 165 - 100 - (165 - 150)/2 = 57,5Kg)
Peso ideal teniendo en cuenta la edad = 50 + (altura – 150)/4 + (edad – 20)/4
(Por ejemplo, si mides 1,65m y tienes 30 años, tu peso ideal = 50 + (165 - 150)/4 + (30 - 20)/4 = 56,5Kg)
La fórmula de Lorentz casi no se utiliza. En cuanto al IMC, no da más que una idea aproximada del peso deseable, en la medida en la que no se tiene en cuenta ni la edad del individuo, ni la estructura ósea, ni la morfología.
Peso, grasa corporal y masa muscular
El peso que marca la báscula esconde la suma de diferentes tipos de elementos que componen el cuerpo humano, sin tener en cuenta sus proporciones respectivas. Por lo cual, el peso global de una persona de 25 años se reparte como sigue: 25% de líquido (sangre y agua), 32% de músculo, 15% de piel y de huesos, 8% de vísceras y órganos y 20% de grasa.
Pesarse constituye ya un buen indicador, pero siendo que el músculo pesa más que la grasa debido  ala densidad de cada uno de ellos, un deportista podría tener un peso relativamente alto sin tener, no obstante, la necesidad de adelgazar.
Para medir la composición del cuerpo existe un test: la impedanciametría bioeléctrica, que consiste en poner unos electrodos en el cuerpo. Ciertas básculas permiten también efectuar esta medida en casa, pero de forma menos precisa, aunque suficiente para hacernos una idea muy aproximada de nuestra composición corporal.
Determinando la grasa corporal, la impedanciametría da una idea más detallada del objetivo y del peso que se puede esperar tener sin perjudicar nuestra salud, ni rendimiento.

Gracias y salu2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

El color de cada alimento es un indicador de lo que nos aporta.

  Con este post pretendo que, basándonos en el color, sepamos que alimentos escoger según nuestras necesidades. Las frutas y las verduras nos resultan llamativas, en gran parte, por sus colores intensos y variados.  El color de los alimentos que comemos tiene una mayor importancia de lo que, en un principio, podemos pensar. Y no sólo por su aspecto, también porque según su color nos aportan unos nutrientes y propiedades diferentes. Por ese motivo vamos a diferenciar en función de lo que comemos y su color lo que nos aportan y qué beneficios podemos obtener de ellos. La comida es un placer para el sentido del gusto, pero también lo es para el sentido de la vista, ¿quién no ha oído alguna vez eso de? “Comer con los ojos”. Los alimentos rojos con licopeno son más antioxidantes, los amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal del sistema inmunitario y la vista gracias a su contenido en precursores de la vitamina A, los ve...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....