Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como descanso

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

Que es y cómo alcanzar el bienestar.

  Lo primero, que es “bienestar”. El diccionario nos define bienestar como: “ Estado de la persona cuyas condiciones físicas y mentales le proporcionan un sentimiento de satisfacción y tranquilidad”.     La actividad física en el deporte.   La actividad física es uno de los factores que se repiten en todos los estudios y teorías relativos al bienestar y la felicidad, por algo será pero, hablemos de ello. La práctica deportiva o la realización de ejercicio físico de forma regular y adecuada a nuestras posibilidades tienen como consecuencia procesos sociales, físicos y mentales que favorecen el desarrollo personal en múltiples facetas, ayudándonos también mediante procesos hormonales a sentirnos mejor, más animados y vitales. Al tratarse de un proceso intrínseco, metabólico y, como hemos dicho hormonal, esta relación es directamente proporcional entre la práctica deportiva y la consecución del estado deseado. Un buen estado de ánimo favorece el comienzo de la prá...

Como prevenir la migraña mediante la alimentación.

Diez alimentos para tratar la migraña. Las migrañas pueden estar asociadas al estrés. Es importante que te replantees tu estilo de vida o practiques algún deporte para relajarte. La sola palabra ya nos asusta, se trata de un tipo especial de cefalea asociado a un insufrible dolor pulsátil situado comúnmente en una sola parte de la cabeza, generalmente en la zona de los ojos, nos puede provocar vómitos y nos molesta incluso la luz. Cuando se sufren migrañas se tiende a preferir el silencio de una habitación a oscuras, es un proceso que nos bloquea entre 6 y 48 horas, y en ocasiones, precede a una serie de síntomas que se conocen como “aura”, indicadores que nos van avisando de la inminente llegada de la migraña. Posibles causas de la migraña. -Suele incidir más en mujeres, y a veces suele aparecer ya en edades muy tempranas. -El factor hereditario tiene bastante peso en la aparición de las migrañas. -La migraña en ...

Batido recuperador "Post-entreno"

Tras un entrenamiento y máxime si tenemos otra sesión en un plazo inferior a las doce horas de recuperación, es muy importante ayudar a nuestro cuerpo a que se recupere del esfuerzo realizado durante la sesión que hemos realizado. Para ello el mejor momento son los veinte, como mucho treinta minutos posteriores a la finalización de la sesión, en ese tiempo tenemos abierta completamente la ventana metabólica, por lo que nuestro organismo asimila con mayor rapidez y facilidad todos los nutrientes que le aportemos. El problema radica, a veces, en que no sabemos muy bien que debemos tomar para facilitar dicha recuperación. Pues bien, vamos a realizar un batido muy rico, fácil, rápido, nutritivo, digestivo y natural. Batido recuperador. Ingredientes. Un plátano. (No banana) Dos cucharadas de miel. Dos o tres puñados de avena. (según lo espeso que se quiera y el esfuerzo realizado en la sesión finalizada) Bebida vegetal al gusto (almendra, avena, soja, el equivalente a un vaso)...

Como y que debemos comer para coger peso.

¿Estoy demasiado delgad@? La mejor manera de saber si estamos muy delgados/as es calcular el índice de masa corporal (IMC = peso en Kg. / altura en m. al cuadrado). Es la forma científica más objetiva y reconocida médicamente. Un índice inferior a 18 (por ejemplo, una persona de 1,65 m. de estatura que pese 45 Kg. tiene un IMC=16,5) este número nos indica una delgadez excesiva que, muy probablemente tenga repercusiones en la salud, si bien es cierto, que esto no siempre es así, pues cada persona es única y cada caso también. Pero aquí vamos  a tratar generalidades.  Además, superado un cierto estado de delgadez existen signos como la fatiga crónica o la amenorrea (ausencia de regla) que deben alertar a las mujeres por los nocivos efectos que tienen sobre ellas, obviamente este parámetro no es válido en los hombres. Sobra decir que hay personas, más bien "personajes" del mundo de la moda que abogan por una delgadez extrema, casi enfermiza, pero la delgadez excesiva ...

Vamos a ver... Cervezas después de correr... ¿¿Si, o no??

Lo cierto es que según que estudios leas y a quien le hagas caso, la cerveza puede ser "la panacea" o estar entre los peores inventos de la historia de la humanidad. La verdad es que no hay ninguna respuesta verídica al 100%, nadie ha demostrado científica y definitivamente que haya una respuesta fidedigna para esta pregunta. Y como a todos, o a casi todos, nos  gusta tomarnos  una caña de vez en cuando... este es un tema muy popular y controvertido. ¿Beber cerveza o no?: he ahí a la cuestión. Este debate llegó, ni más ni menos, que hasta el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que, junto con la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, realizó un estudio llamado  "Idoneidad de la cerveza en la recuperación del metabolismo de los deportistas" en el   que se concluía que la cerveza debido a su composición, características organolépticas...

¿Qué es el entrenamiento invisible?

Imagen captada por Miguel Ángel Colmenero... GRACIAS!!!! Para mejorar en un deporte es imprescindible entrenar, máxime en deportes de resistencia. Pero no siempre más es mejor... Vamos a explicarlo y como ejemplo vamos a tomar el triatlón, aunque es extensible a todos los deportes. El entrenamiento es la suma de una gran cantidad de factores, por supuesto el nadar, el montar en bici y el correr son imprescindibles. El trabajo de fortalecimiento es muy importante, pero el entrenamiento invisible, ese gran olvidado y desconocido, no debemos dejarlo de lado. Entendemos por entrenamiento invisible todas las acciones que realizamos para asimilar las sesiones de entrenamiento, facilitar la recuperación de las mismas y preparar al cuerpo para las siguientes sesiones. Como deportistas debemos ser conscientes de la importancia de la recuperación y, como entrenadores, debemos estar vigilantes de que nuestros deportistas sean conscientes de ellos y se conciencien de lo funda...