Ir al contenido principal

Qué comer tras las sesiones de entrenamiento o competición.


Cuando seguimos una rutina de entrenamiento el trabajo que realizamos suele ser intenso, lo cual conlleva un desgaste muscular, que puede llegar a ser muy importante, por ello es fundamental iniciar la recuperación cuanto antes y eso se consigue aportándole al organismo los nutrientes necesarios para que él realice esta función.
Por ese motivo vamos a exponer algunos alimentos que debemos tener en cuenta para favorecer esa recuperación.

Al finalizar el entrenamiento hemos de reponer todo lo perdido, o consumido durante el mismo, sales minerales, agua, y reponer las materias necesarias para la recuperación muscular. Desde luego que durante el entrenamiento es importante consumir agua o bebidas isotónicas que nos ayuden a mantener los niveles minerales del cuerpo, sobre todo en condiciones de gran sudoración.


El principal alimento , y componente de los músculos son las proteínas, de ellas se obtienen los aminoácidos necesarios para nutrir las fibras y conseguir que se repongan del trabajo realizado. Un alimento que nos puede ayudar a recuperarnos es la leche (aunque no le sienta bien a todo el mundo). Es rica en proteínas, minerales y vitaminas. Tomada después de entrenar aportará grandes dosis de nutrientes, pero no solamente la leche, sino sus derivados son una buena opción, ya que repondrán también las reservas de glúcidos perdidos durante el entrenamiento (el queso mejor evitarlo por el alto contenido graso que conlleva, máxime si se trata de un queso que no sea fresco). Para las personas que no toleran la leche, la mejor alternativa es sustituirla por una bebida vegetal, la de soja es de las ricas en proteínas.
El plátano es otro aliado en la recuperación muscular. Su alto contenido en azúcares ayudará a reponer las reservas de glucosa del organismo y volver a dotarnos de la energía perdida. Además, es un alimento fácil de asimilar por lo que el organismo lo aprovecha enseguida.


Un "bocadillito" (mejor si es con pan integral) de pavo o de atún son buenos recuperadores. Aunque no se asimilan de forma tan rápida como los líquidos, ya que el proceso digestivo es más largo y por lo tanto el aporte no es instantáneo. Pero, de cualquier manera, es una buena forma de obtener las proteínas necesarias para la recuperación y el crecimiento muscular. Tanto el pavo como el atún son dos alimentos ricos en proteínas de alta calidad biológica y bajos en grasa, lo que nos ayuda a conseguir una masa muscular de mayor calidad.


El huevo, se trata de otro alimento rico en proteínas. Tras el entrenamiento podemos ingerir un huevo cocido para obtener una buena dosis de proteínas de alta calidad, puesto que son muy necesarias para los músculos. Si queremos eliminar grasas es recomendable desechar la yema del huevo y comernos solo la clara, aunque al tirar la yema también eliminamos parte de las proteínas que contiene el huevo.

Cuatro o cinco unidades de frutos secos naturales, sin salar, ni tostar, también nos ayudarán, sobre todo las avellanas y/o las nueces.

Es importante alimentarnos correctamente, y dotar a los músculos cuanto antes de los nutrientes necesarios. Este aporte prematuro evitará falta de nutrientes y acelerará enormemente la recuperación muscular consiguiendo de esta manera unos efectos sorprendentes, y es que el entrenamiento no es solo levantar peso, correr, nadar o pedalear, sino que el descanso y la recuperación muscular es el momento en el que los músculos crecen de verdad y el organismo mediante la supercompesación realiza sus adaptaciones orgánicas que son las que nos hacen mejorar.

Gracias y salu2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El color de cada alimento es un indicador de lo que nos aporta.

  Con este post pretendo que, basándonos en el color, sepamos que alimentos escoger según nuestras necesidades. Las frutas y las verduras nos resultan llamativas, en gran parte, por sus colores intensos y variados.  El color de los alimentos que comemos tiene una mayor importancia de lo que, en un principio, podemos pensar. Y no sólo por su aspecto, también porque según su color nos aportan unos nutrientes y propiedades diferentes. Por ese motivo vamos a diferenciar en función de lo que comemos y su color lo que nos aportan y qué beneficios podemos obtener de ellos. La comida es un placer para el sentido del gusto, pero también lo es para el sentido de la vista, ¿quién no ha oído alguna vez eso de? “Comer con los ojos”. Los alimentos rojos con licopeno son más antioxidantes, los amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal del sistema inmunitario y la vista gracias a su contenido en precursores de la vitamina A, los ve...

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....