Ir al contenido principal

FAQ Electroestimulación.

¿Qué es la Electroestimulación?

La electroestimulación es la técnica que utiliza la corriente eléctrica, para provocar una contracción muscular, mediante un aparato llamado electroestimulador, para prevenir, entrenar o tratar los músculos, buscando una finalidad terapéutica o una mejora de su rendimiento.
La técnica de la electroestimulación viene empleándose en la rehabilitación desde hace mucho tiempo, aportando importantes beneficios en éste campo, sobre todo para resolver las patologías musculares más comunes como son:
La prevención y el tratamiento de la atrofia muscular, la potenciación, las contracturas, el aumento de la fuerza para la estabilidad articular, la profilaxis de la trombosis, y la estimulación de los músculos paralizados, entre otros, y también para el tratamiento del dolor.
¿En que consiste la electroestimulación neuromuscular?
En las personas normalmente inervadas (todas excepto los para y tetrapléjicos) el impulso eléctrico no estimula directamente la fibra muscular, sino que lo hace a través del nervio motor (motoneuronas), --que sólo necesitará una cantidad muy pequeña de energía eléctrica-- para conseguir un estímulo eficaz.
¿Qué es un electroestimulador?
Un electroestimulador es un generador de corriente, que produce impulsos eléctricos con la energía suficiente para generar un potencial de acción (PA ) en las células excitables: musculares o nerviosas (sensitivas con resultados analgésicos y eferentes con resultados excitomotrices), y así modificar su estado habitual , que es el reposo.
¿Qué tipo de estimulador debemos utilizar?
Debemos utilizar un aparato de baja frecuencia (de 1 a 120 impulsos por segundo -Hz-) que nos asegure una contracción muscular potente, visible y fisiológica, exenta de sensaciones eléctricas desagradables y que no produzca irritaciones o quemaduras en la piel como pueden llegar a hacer algunos aparatos.
Los estimuladores musculares pueden tener de uno a cuatro canales (o vías de salida de la corriente). Cuantos más canales tenga nuestro aparato, mayor será el número de grupos musculares que podremos a tratar, sobre todo si el aparato es capaz de ejecutar dos programas distintos al mismo tiempo.
¿Qué forma debe tener la onda eléctrica fabricada por el estimulador?
La onda que debe construir el estimulador, es una información imprescindible que debe indicar el fabricante en las especificaciones técnicas insertas en los manuales y deberá ser: rectangular- bifásica, y compensada simétricamente, para evitar los desagradables y temidos efectos polares (sensación eléctrica, irritación de la piel y hasta quemaduras), en el lugar de ubicación de los electrodos por donde pasa la corriente.
Las corrientes de tipo galvánico están desaconsejadas, por el elevado riesgo de quemaduras químico-eléctricas y por la desagradable sensación de electricidad que se percibe a intensidades incluso bajas.
¿Cuánta energía necesitamos para estimular?
Puesto que provocamos la contracción muscular a través de la estimulación del nervio, la energía necesaria para estimular una motoneurona es una cantidad muy pequeña proporcionada por : Q = I x t
Donde I es la intensidad y t es la duración del impulso eléctrico.
La intensidad o amplitud, se mide en mA y lo normal es que los aparatos más potentes se muevan en un rango de 120 mA.
La duración de los impulsos (t) se mide en microsegundos, y es otra información básica que las especificaciones técnicas deben mostrar. Además un buen estimulador debe ajustar este parámetro en sus programas, en función de que estemos estimulando la extremidad superior, la inferior o el tronco.
La utilización adecuada de este parémetro nos asegurará que cada grupo muscular, recibirá únicamente la cantidad de energía que necesita para ser estimulado con eficacia, ya que si es mayor a la que necesita, la carga eléctrica en exceso será desagradable, y si es menor, no será suficiente para una contracción eficaz.
¿Hay alguna contraindicación en el empleo de la técnica de la electroestimulación?
Las corrientes de baja frecuencia, a diferencia de las de media y alta frecuencia, presentan un número de contraindicaciones no excesivamente alto, por lo que es una técnica muy recomendable, si se siguen las indicaciones provenientes de un médico, fisioterapeuta, preparador físico, o en su defecto después de haber leído detenidamente las instrucciones que todo sistema debe acompañar, porque aunque estemos ante una técnica que -si está desarrollada con las garantías descritas
no afecta a la presión arterial ni a la frecuencia cardíaca--, hay algunas consideraciones que deberemos tener presente, y colectivos a los que les estará contraindicado utilizar, como:
Personas con marcapasos.
Personas con tumores y metástasis
Personas con trombosis, tromboflebitis y varices
Personas diabéticas y epilépticas
Personas con alteraciones de la sensibilidad
No utilizar en el seno carotídeo
No utilizar en personas con procesos hemorrágicos
No utilizar en estados febriles y/o infecciosos
No utilizar en el abdomen en mujeres embarazadas
No utilizar en personas hipersensibles o muy nerviosas
No utilizar en niños menores de 10 años.
¿Qué ventajas nos aporta la electroestimulación en el campo del deporte?
Como demostradas:
Facilitar la recuperación del músculo fatigado después de la competición, o de un entrenamiento intenso.
Incrementar la fuerza, la fuerza explosiva, la fuerza- resistencia, y la resistencia aeróbica, al efectuar una actuación selectiva de los distintos tipos de fibras musculares.
Hacer un intenso trabajo muscular, exento de fatiga psicológica y estrés general
Desarrollar una red de capilares alrededor de las fibras rápidas, con un aumento y una mejora sustancial de la microcirculación sanguínea del músculo.
Un aumento de la masa mitocondrial
como factibles:
Disponer de una cantidad de fibras musculares superior a las que se obtendrían con algún tipo concreto de contracción voluntaria.
Modificar la tipología de las fibras musculares, así como su elasticidad
¡¡Pero cuidado !! al igual que existen buenos y malos entrenamientos voluntarios activos, también existe una gran variedad de electroestimuladores buenos y malos, que pueden ser eficientes, poco eficientes e incluso algunos dirán ser ...........mágicos en cuanto a sus logros y posibilidades.
La gran diferencia estará en contar no sólo con un buen aparato, sino también con unos buenos programas, que respeten en todo momento las leyes de la fisiología , y las bases del entrenamiento muscular, sobre todo en lo que se refiere a su utilización en el entrenamiento deportivo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso variarlas en el tie

Crónica de las 21 Leguas de Narón (101 km's.)

  Empecemos como no se deben empezar las cosas, por el final. El mejor resumen posible en pocas palabras pero de forma muy gráfica de mis 21 Leguas de Narón (101 km’s) es, parafrasear al premio Nobel D. Gabriel García Márquez, cuando tituló a uno de sus mejores libros “Crónica de una muerte anunciada”, pero ahora vayamos al principio y dejemos que los todavía vívidos recuerdos narren los acontecimientos.   Logo de la prueba. Llegué a esta prueba plenamente consciente de ni estar en las mejores condiciones, ni haber entrenado lo mínimo imprescindible pero, teniendo la inscripción y celebrándose en las proximidades de mi domicilio familiar, además de ser la primera edición, tenía la obligación moral de asistir así que el pasado sábado (8/10/2022) me presenté en la salida con más dudas que certezas y conocedor de a lo que me exponía por no estar suficientemente preparado. Los objetivos del año habían sido totalmente distintos por lo que la preparación también lo fue y, una vez alcanza

Ventajas y desventajas de entrenar en pista de atletismo.

  El otro día me preguntó un corredor popular mi opinión sobre los entrenamientos y con que frecuencia en pista de atletismo. Son muchos los corredores que entrenan de forma más o menos frecuente en pista. Por lo que puede surgir la siguiente duda, ¿es bueno, o no, entrenar en pista de atletismo? Lo primero de todo es decir que, como en casi todo, aquí no hay verdades absolutas. Irá en función de la frecuencia, el objetivo perseguido y las “pruebas objetivo” que tengamos en nuestro calendario. Obviamente si participamos en pruebas cuyo desarrollo sea en pista, quizá no todas, pero sí que serán muchas las sesiones que debemos realizar en ella. Por otra parte si nuestras carreras se realizan sobre asfalto, tierra u otra superficie diferente al “tartán” quizá no nos convenga abusar de la pista.    Correr sobre pista tiene ventajas e inconvenientes, las enumeramos y luego que cada uno decida. Ventajas de entrenar en pista de atletismo. ·          Una de las mayores ventajas puede s