Ir al contenido principal

Qué es y que causa el sobreentrenamiento??


Foto durante la Tilenus Bike Extrem 2015

Una de las cosas que se escuchan a menudo en gimnasios o centros deportivos es "cuanto más mejor" Ya hemos hablado de esto y, obviamente, no es correcto. El cuerpo humano tiene un límite, diferente en cada individuo, pero todos lo tenemos, y si lo sobrepasamos corremos el riesgo de lograr los efectos contrarios al perseguido con el entrenamiento, y hasta "jugarnos" la salud.

Si nos entrenamos intensamente, con comemos de forma adecuada y los períodos de descanso no son los correctos podemos caer en sobreentrenamiento. Máxime si el entrenamiento severo se prolonga en el tiempo sin el descanso mínimo necesario para asimilar las cargas y los estímulos a los que sometemos a nuestro cuerpo con los entrenamientos. Esto puede sumirnos en un estado de fatiga muscular, lo cual será , no sólo perjudicial para nuestro entrenamiento, si no y lo que es más grave, afectar a nuestra salud.

Lo normal es que el sobreentrenamiento aparezca cuando sometemos a nuestro organismo a sesiones de entrenamiento duras, sin permitirle recuperarse antes de realizar la siguiente sesión y así sucesivamente.

Si bien es cierto que el sobreentrenamiento no aparece de un día para otro, si que lo vamos produciendo de este modo, de un día para otro. El entrenar sin la recuperación necesaria puntualmente puede ser bueno, pero muy puntualmente y dentro de una planificación bien realizada.
La pérdida de peso, que es un objetivo que muchas personas se fijan al realizar deporte también puede ser una causa del sobreentrenamiento, ya que ni para todos los deportes, ni para todos los deportistas el perder peso es necesario, ni aconsejable, pongamos como ejemplo a un lanzador de peso, obviamente en este deporte el perder peso no es recomendable, dentro de unos límites saludables. Pero el sobreentrenamiento puede provocar catabolismo en nuestro organismo lo cual producirá pérdida de masa muscular, al no permitir que la musculatura se recupere de una sesión a otra o al no darles los nutrientes que necesiten o en la cantidad precisa. Se debe tener una dieta rica en hidratos de carbono y proteínas para obtener un buen rendimiento muscular y evitar la fatiga.

Pero no todo depende de la alimentación, la actitud a la hora de entrenar es fundamental. Es muy importante mantener una actitud positiva para afrontar mejor las rutinas y conseguir evitar la fatiga, que en muchos casos viene condicionada por un bajo estado de ánimo, que se traduce en un bajo rendimiento y cansancio. Lo cual puede introducirnos en un "bucle" muy peligroso. Por esto es aconsejable tener un compañero de entrenamiento para que nos apoyemos mutuamente, si no siempre, si en recomendable realizar alguna sesión acompañado y que alguien objetivo, nos de su apoyo y nos diga las verdades claras.

Otro posible paso al sobreentrenamiento puede ser el dolor muscular que se sufre muchas veces después de un entrenamiento ( se debe diferenciar entre "agujetas" y dolores por exceso de carga. Los músculos se sobrecargan y nos presentan molestias. Si esto ocurre puede ser necesario permitir que el músculo se recupere, y para ello podemos aplicar terapias como calor en esas zonas, masajes… De esta forma estaremos listo y a punto para empezar de nuevo. 

También los estiramientos y la Vuelta a la Calma de forma correcta pueden reducir el riesgo del sobreentrenamiento.

Síntomas del sobreentrenamiento:
Dolor muscular persistente (nos gusta ese dolorcito del día siguiente, pero no a diario)
Elevada frecuencia cardíaca estando en reposo, sobre todo al despertarse.
Eres más irritable y susceptible a infecciones, bajada de las defensas.
Aumenta la probabilidad de lesiones (Los músculos no son igual de elásticos, ni rinden igual)
Depresión, el cuerpo deja de segregar endorfinas de igual manera.
Pérdida de motivación, más cansancio y los objetivos parecen alejarse.
Insomnio, debido a un cansancio excesivo el cuerpo duerme menos y descansa peor.
Disminución del apetito, sólo queremos descansar y el cuerpo pierde el apetito debido a que nos está "avisando".
Pérdida de peso (Peso magro, no graso)

Gracias y salu2.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Cómo crear un hábito deportivo saludable.

  ¿Cómo crear un hábito deportivo saludable? Esta es una cuestión tremendamente importante para no abandonar la práctica deportiva que nos hemos propuesto. Continuando con el cuidado, la mejora física y anímica que el deporte nos aporta.    Elegir la actividad adecuada.   Si comenzamos una actividad que no sea de nuestro agrado, por la causa que sea, proximidad al domicilio o trabajo, horario conveniente, un amigo/a que la practica, etc. Estaremos dando el primer paso para abandonarla. Si empezar a entrenar no es sencillo hacerlo haciendo algo que no nos gusta es una condena. Debemos elegir una actividad que nos guste y nos motive, que nos resulte interesante y no nos cause un estrés añadido. De este modo será más sencillo crear el hábito, siempre es más sencillo acostumbrarnos a lo que nos gusta, que a lo que nos repele. Si no sabes por cual decantarte, no pasa nada, prueba y con conocimiento de causa, toma la decisión que mejor te haga sentir, puedes incluso ...

El color de cada alimento es un indicador de lo que nos aporta.

  Con este post pretendo que, basándonos en el color, sepamos que alimentos escoger según nuestras necesidades. Las frutas y las verduras nos resultan llamativas, en gran parte, por sus colores intensos y variados.  El color de los alimentos que comemos tiene una mayor importancia de lo que, en un principio, podemos pensar. Y no sólo por su aspecto, también porque según su color nos aportan unos nutrientes y propiedades diferentes. Por ese motivo vamos a diferenciar en función de lo que comemos y su color lo que nos aportan y qué beneficios podemos obtener de ellos. La comida es un placer para el sentido del gusto, pero también lo es para el sentido de la vista, ¿quién no ha oído alguna vez eso de? “Comer con los ojos”. Los alimentos rojos con licopeno son más antioxidantes, los amarillos y naranjas favorecen el funcionamiento normal del sistema inmunitario y la vista gracias a su contenido en precursores de la vitamina A, los ve...

¿Qué es la fructosa?, todo lo que debes saber sobre ella.

  ¿Qué es la fructosa? La fructosa es un monosacárido, es decir, estamos hablando de un azúcar simple. Comparte la formulación química de la glucosa pero tienen distinta fórmula molecular. La fructosa es una clase de azúcar que se encuentra de forma naturalmente presente en, sobre todo,   frutas y verduras aunque en distinta concentración. La mayor cantidad de ella la podemos encontrar de forma natural y de mayor a menor concentración, en las frutas desecadas, (dátiles, orejones, pasas, higos, etc.), frutas frescas (plátanos, uvas, ciruelas, chirimoya, etc.) y en algunas verduras, aunque en estas la cantidad es mucho menor. En las frutas y verduras podemos encontrar diferentes tipos de azúcar si bien la más abundante es la fructosa, de ahí su nombre. Otra gran fuente de fructosa es la miel, pues al provenir del polen su origen vegetal la dota de ella. La podemos encontrar también presente en algunos alimentos procesados (cereales azucarados, galletas, dulces, etc....